La ciatalgia aguda es considerada por quienes la han padecido un desagradable, incomodo y terrible dolor que en la mayoría de los casos impide que el paciente pueda continuar con sus actividades, labores y rutina diaria, provocando una fuerte sensación de frustración en quienes acostumbran mantenerse activos durante todo el día.
Existen dos tipos de ciatalgia, entre ellas tenemos:
- Ciatalgia crónica, cuyo dolor característico se propaga hasta el tobillo e incluso llegar a afectar el pie del paciente.
- Ciatalgia aguda, donde el dolor que se siente logra afectar hasta la rodilla o un poco más debajo de ella.
La invitación es a conocer por medio de este interesante artículo, una información de gran interés e importancia para ti si sufres de ciatalgia o en modo de conocimiento y por qué no de precaución ante las posibilidades de padecer esta dolorosa enfermedad.
Contenidos
¿Qué es la ciatalgia?
Puedes ver una corta explicación en el video a continuación:
La ciatalgia es una enfermedad que se manifiesta a través de un dolor fuerte y recurrente en la parte baja de la espalda, cadera y pierna, siendo su principal detonante la compresión que sufre el nervio ciático debido a diversos factores.
Es importante mencionar que el nervio ciático posee diversas ramas, entre las cuales destacan las ramas del plexo sacro y lumbosacro y su inervación es de tipo sensitivo y motor, involucrando de esta manera partes como el dorso y la planta del pie, piel externa de la pierna, la pierna en su totalidad y los músculos del muslo, específicamente aquellos contenidos en la parte trasera del muslo.
Causas de la ciatalgia
La ciatalgia es una dolencia que se genera gracias a la acumulación de diferentes variantes, es decir, a medida que la persona avanza en edad van suscitando o presentándose un sinfín de situaciones que afectan su salud y sus condiciones físicas, cuando esto sucede su estructura musculo esquelética también sufre cambios para nada positivos y que comprometen su bienestar y poco a poco sus habilidades.
A continuación un listado de las causas de la ciatalgia:
- A lo largo de los años todas las personas sufren traumatismos originados por caídas, golpes leves o fuertes que generan lesiones que al principio se piensan no generan ningún daño, sin embargo la realidad es que este tipo de accidentes termina por desencadenar fuertes dolores asociados a la ciatalgia.
- Aunque no lo creas las emociones fuertes se encuentran íntimamente relacionadas con la ciatalgia y su aparición.
- Las inflamaciones a nivel nervioso y muscular son potenciales causas de la ciatalgia.
- La ciatalgia es también provocada debido al desgaste progresivo y crónico que sufren las articulaciones, a esta enfermedad se le conoce como artrosis, causante de fuertes dolores y molestias que irrumpen la tranquilidad de una persona.
- La presencia de tumores medulares o en las meninges genera la dolencia por ciatalgia.
- El trastorno en la columna vertebral caracterizado por el desplazamiento de un cuerpo vertebral sobre otro ubicado justo debajo de este (espondilolistesis), es causal de ciatalgia.
La práctica de deportes que ameritan mayor esfuerzo o un incremento de tensión en los huesos de la columna, como por ejemplo el futbol americano y la gimnasia son solo uno de los motivos de espondilolistesis con riesgo de padecer a corto plazo de ciatalgia.
- La causa mas común y recurrente de ciatalgia es la presencia de hernias de disco, ¿cómo se origina la hernia de disco?, te explicare a continuación:
– Los discos intervertebrales sirven de amortiguador de presiones, poseen una estructura firma y elástica que funciona como recubrimiento y en su interior contienen una sustancia de textura gelatinosa, al romperse este disco esa gelatina tiende a salir y calcificarse fuera de ella dando lugar a lo que conoces como hernias de disco.
Dichas protrusión anómala genera fuerte presión en las ramas del plexo y lumbosacro dando como resultado final el dolor agudo por ciatalgia.
Las actividades asociadas con el desarrollo de hernias discales son:
- Mantenerse sentado por largas horas.
- Optar posiciones incómodas sin ningún intervalo de descanso que permita la descompresión de los músculos y nervios de la espalda baja.
- El trabajo forzado es uno de los enemigos de tus articulaciones.
- Los movimientos bruscos e inesperados.
- El exceso de peso de la persona es un terrible detonante de hernia discal con contribución a la ciatalgia.
Síntomas de ciatalgia
La sintomatología ocasionada por la ciatalgia es sin duda la más temida por la población en general, a menudo las personas se adaptan a vivir en constante movimiento y actividad, situación que se ve afectada o limitada tras el padecimiento de esta enfermedad.
Los síntomas que se manifiestan o que hacen pensar que el paciente sufre ciatalgia son:
- Dolor fuerte y agudo a lo largo del nervio ciático, con mayor intensidad sobre el glúteo, la pierna (lado trasero) hasta llegar debajo de la rodilla.
- Sensación punzante e incluso hay quienes lo definen como un dolor que quema.
- Algunas personas sientes dolor lumbar y otras no lo padecen, este síntoma depende del individuo y de cuan afectado tenga su musculatura y nervios.
- La sensación de debilidad y entumecimiento en la pierna es otro importante síntoma que refleja la existencia de ciatalgia en un paciente.
Ahora bien, cuando se produce la compresión de una determinada raíz nerviosa pueden presentarse situaciones o acontecimientos relacionados con la sensibilidad, movilidad y los reflejos, te explicare a continuación:
- Si el nervio contraído por hernia discal es la raíz L3-L4 entonces el efecto o daño ha sido ocasionado sobre el reflejo rotuliano, es decir, el efecto será sobre la respuesta involuntaria a un estimulo, el cual a ser demasiado débil no reaccionara como se espera, siendo esta la señal que indica la presencia de una anomalía en las conexiones medulares.
- Si la raíz nerviosa afectada es la L5-S1 entonces repercute sobre el reflejo aquiliano, es decir que se verá afectada la respuesta que emite un tendón al ser golpeado.
Es importante hacer mención a otro síntoma característico de la ciatalgia de gran relevancia, lee cuidadosamente y presta mucha atención:
Quienes sufren ciatalgia experimentan un fuerte dolor que se transmite a lo largo de toda la pierna cuando realiza dos actividades como las que mencionare en el siguiente párrafo:
- Levantar o alzar la pierna a una altura igual o mayor a los 60º.
- Alzar la pierna pero en esta ocasión cruzándola sobre la pierna contraria, se dice que mediante esta actividad el dolor es sumamente fuerte hasta el punto de considerarlo inaguantable.
Para realizar un diagnostico verdaderamente acertado de esta patología el médico cumplirá las siguientes pautas:
- Iniciara con una serie de preguntas relacionadas con la historia clínica del paciente, con énfasis especial en la ocupación y actividades que realiza, esto con el fin de indagar acerca de la práctica de rutinas que comprometan la estructura ósea, nerviosa y muscular.
- Realizará ejercicios para evaluar la sensibilidad, los reflejos y la fuerza del paciente, este paso es fundamental para dar un claro y acertado diagnostico de ciatalgia.
- En caso de dolor con más de seis (6) meses de duración se indicara la práctica de estudios de laboratorio e imágenes como Rayos X, resonancias magnéticas y/o electrodiagnóstico.
Realizar un diagnostico oportuno y un tratamiento efectivo puede evitar la aparición de complicaciones generadas por la ciatalgia, entre las que destacan:
- Lesiones y dolores persistentes
- Trastornos en la sensibilidad del paciente y
- Atrofia muscular
Tratamiento médico y farmacológico
El tratamiento para la ciatalgia se indica de acuerdo a cada paciente, su edad, sus síntomas y lo avanzado de su dolencia, además existe un factor muy importante a considerar, se trata de la manera o el tiempo de reacción y recuperación del paciente.
Entre los más utilizados e indicados tenemos:
- Con el fin de disminuir el dolor se indican reposos en cama, con la salvedad de que no sean por tiempo prolongado.
- Aplicación de calor local o frio en la zona afectada, el uso de compresas es ideal en estos casos.
- El uso de analgésicos son indicados con el fin de aliviar el dolor.
- Los medicamentos o fármacos cuya función sea la relajación de la musculatura y los nervios no deben faltar dentro de las indicaciones de tu médico especialista.
- Se recomienda no permanecer mucho tiempo en una misma posición, debes procurar no sentarse o agachado por largo tiempo.
- Se prohíbe rotundamente levantar objetos pesados o realizar esfuerzo mayor para el tu cuerpo se encuentra preparado.
El tratamiento quirúrgico es una la última alternativa por la cual optar, se indica en casos donde la patología pasa a ser crónica y el paciente no responde como se desea con fármacos, ejercicios o terapias.
Medicamentos para la ciatalgia aguda
Los fármacos a administrar deben ser los prescritos por un médico especialista, bajo ningún concepto debes auto medicarte, el riesgo de complicaciones aumenta a medida que ingieres un medicamento inadecuado, una dosis errada o un tiempo de administración excesivo.
Los medicamentos a usar son:
- Analgésicos y/o calmantes del dolor como Paracetamol (1 gramo).
- Antiinflamatorios no esteroideos cuyo propósito es disminuir la inflamación y progresivamente el dolor, entre los más utilizados destacan: Ibuprofeno, Aspirina y Diclofenaco.
- Las inyecciones epidurales se indican cuando el dolor es intenso y no responde a otros tratamientos, el objetivo es calmar el dolor provocado por la inflamación por ello se inyectan los corticoesteroides directamente sobre la zona con dolencia.
- En casos de ciatalgia grave se indican medicamentos con mayor incidencia como por ejemplo: Tramadol, Pregabalina y Oxicodona. Se adquieren solo con receta médica y es necesario tomar en cuenta consideraciones o medidas preventivas debido a los efectos secundarios que acarrean su ingesta.
Te recomiendo leer: Medicamentos para desinflamar el nervio ciático
Tratamiento natural para la ciatalgia
Como siempre la naturaleza coloca su gran aporte dirigido a lograr la recuperación y la mejoría de los pacientes, en el caso de la ciatalgia los tratamientos naturales recomendados son:
- El té de tomillo y orégano es ideal para tratar la ciatalgia.
Ingredientes:
-Un (1) litro de agua
-Tres (3) cucharadas de tomillo
-Tres (3) cucharadas de orégano
Preparación
La preparación de esta mágica infusión es sencilla y realmente efectiva, solo debes colocar el litro de agua a fuego lento, agregar las hojas de tomillo y orégano, dejar hervir y luego coloca en reposo por breves minutos.
Te sugiero tomar esta infusión dos (2) veces al día.
Realizar masajes con aceite de especias (clavo de olor) ayudara a disminuir la pesadez y los dolores en los pies y tobillos, puedes aplicarlos en la mañana y en la noche antes de dormir.
Las compresas de vinagre y jengibre son ideales para combatir el dolor y la inflamación, para realizar la solución solo debes colocar en cinco (5) tazas de agua, una taza de vinagre y un puñado de jengibre previamente picado y llevar a fuego lento, al hervir retira y deja reposar por unos minutos. Coloca esta compresa en la zona con dolor.
Tratamientos de la ciatalgia con ejercicios y fisioterapia
Para sanar las dolencias provocadas por la ciatalgia es importante realizar una serie de ejercicios y/o terapias como complemento del uso de fármacos e infusiones.
La actividad física permite mejorar significativamente las condiciones del paciente, a través de técnicas con las que es posible recuperar el bienestar de la musculatura y los nervios involucrados en el problema de salud.
Los ejercicios recomendados son:
- Técnicas de elongación
- Ejercicios de flexibilidad
- Técnicas de fortalecimiento
Con dichos ejercicios se logra dar la fortaleza necesaria de todos los músculos contenidos en la parte baja de la espalda y el abdomen, todos ellos involucrados en importantes actividades que realiza el paciente como son, la rotación, flexión y extensión de todas las articulaciones de la columna.
Los ejercicios de estiramiento también son fundamentales para la completa recuperación del paciente, a continuación te recomiendo uno de ellos:
- Debes colocarte en una zona inclinada, con tu mirada puesta hacia el lado más alto, cuando te encuentres en dicha posición inicia la flexión haciendo que tus glúteos se eleven hacia atrás y al mismo tiempo el tronco se incline hacia abajo.
A medida que practiques este ejercicio notaras una especial mejora en tu salud y te irás adaptando poco a poco a otras rutinas más exigentes.